Hugo Ball
Cabaret Voltaire: recueil littéraire et artistique, Zúrich: Hugo Ball, 1916
1. Dada-Abend (Musik. Tanz. Theorie. Manifeste. Verse. Bilder. Kostüme, Masken), Zúrich: 14 de julio de 1916. Programa
Richard Huelsenbeck; Hans Arp
Phantastische Gebete, Zúrich: Collection Dada, septiembre de 1916
Marcel Janco
1re. Exposition Dada, cubistes, art nègre: conférences sur l´Art faites par Tristan Tzara, Samedi le 13, 20, 27 jan., s. l. [¿Zúrich?]: Galerie Corray, s. a. [¿enero de 1917?]. Cartel
Marcel Janco; Hans Arp
Abend neuer Kunst, Zúrich: Galerie Dada, s. a. [¿28 de abril de 1917?]
Marcel Janco, Tristan Tzara
8 gravures sur bois par M. Janco et un poème par T. Tzara, s. l. [¿Zúrich?]: s. e. [¿Collection Dada?], 1917
Tristan Tzara
Dada 3, Zúrich: s. e., diciembre de 1918
Richard Huelsenbeck, Raoul Hausmann, Franz Jung
Club Dada (Prospekt des Verlags Freie Strasse), Berlín: Freie Strasse, 1918
John Heartfield, Raoul Hausmann, George Grosz
Der Dada 3, n.º 3, Berlín: Der Malik, abril de 1920
George Grosz
Gott mit uns, Berlín: Der Malik, junio de 1920. Carpeta gráfica
John Heartfield; George Grosz; Raoul Hausmann
Erste Internationale Dada-Messe: Kunsthandlung Dr. Otto Burchard, Berlín: Der Malik, julio de 1920
Tristan Tzara
MoUvEmEnt DADA, París: s. a. [¿1920?]. Carta
Kurt Schwitters
Die Kathedrale: 8 lithos von Kurt Schwitters, Hannover: Paul Steegmann, 1920
Tristan Tzara; Hans Arp
Cinéma calendrier du coeur abstrait: maisons, París: Au sans pareil, 1920
Hans Arp
Dadaístas y constructivistas con sus familias en el Congreso Dadá-Constructivista en Weimar, s. a. [¿septiembre de 1922?]
Kurt Schwitters, Theo Van Doesburg
Kleine Dada Soirée, 1923. Cartel
Theo Van Doesburg
Mécano, n.º 4/5, Leiden: De Stijl, enero de 1923
Kurt Schwitters
Merzmatinee, s. l.: Zweemann, s. a. [¿1923?]. Invitación
Kurt Schwitters; El Lissitzky
Merz, números 8/9 y 11, Hannover: s. e., abril-noviembre de 1924
Raoul Hausmann
fmsbwtözäu pggiv-..?mü, 1918/1949. Poema optofonético, 24 x 31.8 cm
100 obras de arte y documentos.
A comienzos de 1916, Europa estaba inmersa en la Primera Guerra Mundial. La neutral Suiza sirvió de cobijo a artistas, refugiados, exiliados o desertores que huían del conflicto. En este contexto se congregó en Zúrich un grupo de creadores que ofrecía actuaciones diarias en el Cabaret Voltaire, una pequeña sala de variedades de la ciudad. Así nacieron dadá y el dadaísmo, movimiento entendido como una forma de vivir que planteaba el rechazo a todas las tradiciones heredadas, a la belleza, a los principios eternos, a la lógica y sus leyes, a los cánones establecidos, a los conceptos abstractos..., y propugnaba la libertad desenfrenada del individuo, la espontaneidad y lo aleatorio. Desde el Cabaret Voltaire, dadá se propagó por distintos puntos de Europa y Estados Unidos: Berlín, Colonia, Hannover, Nueva York, París...; aunque a finales de los años veinte dejó de tener el empuje y la fuerza de sus primeros años.
El legado de las propuestas dadá se conserva fundamentalmente en material impreso. La colección dadá del Archivo Lafuente permite realizar un recorrido por la historia del movimiento a través de un amplio conjunto documental conformado por carteles, manifiestos, libros, fotografías e impresos firmados, entre otros, por Hans Arp, Max Ernst, George Grosz, Raoul Hausmann, Richard Huelsenbeck, Francis Picabia, Kurt Schwitters o Tristan Tzara, y un importante conjunto de revistas: Maintenant, de Arthur Cravan; Dada, de Tristan Tzara; 291, 391 y Cannibale, de Francis Picabia; Der Dada, de Raoul Hausmann; Mécano, de Theo van Doesburg; o Merz, de Kurt Schwitters.